La energía nuclear es una fuente energética que garantiza el abastecimiento eléctrico, frena las emisiones contaminantes, reduce la dependencia energética exterior y produce electricidad de forma constante. Así lo entienden cada vez más países que apuestan por la continuidad de sus centrales nucleares, con autorizaciones para operar 60 e incluso 80 años -como en el caso de Estados Unidos- y la construcción de nuevas plantas.
¿Qué es la Energía Nuclear?
La energía nuclear es la energía que se libera como consecuencia de la reacción que se produce cuando se dividen los núcleos atómicos pesados (Fisión Nuclear).
Como resultado de este proceso, se generan grandes cantidades de calor que permiten obtener energía mecánica, para poner en funcionamiento generadores de energía eléctrica.
La energía nuclear tiene la ventaja de producir un bajo impacto ambiental, lo que la convierte en una fuente sustentable, ya que produce ínfimas cantidades de gases que provocan el llamado efecto invernadero.
¿Cómo funciona una central nuclear?
Dentro de las centrales nucleares, los reactores nucleares y su equipo contienen y controlan las reacciones en cadena, por lo general alimentadas por uranio 235, a fin de producir calor mediante fisión. El calor aumenta la temperatura del refrigerante del reactor, que suele ser agua, para producir vapor. Este se encauza para hacer girar las turbinas, que activan un generador eléctrico con el que se produce electricidad con bajas emisiones de carbono.
Energía nucleoeléctrica y cambio climático
La energía nucleoeléctrica es una fuente de energía de bajas emisiones de carbono, ya que, a diferencia de las centrales de carbón, petróleo o gas, las centrales nucleares no producen prácticamente CO2 durante su funcionamiento. Los reactores nucleares generan cerca de una tercera parte del total mundial de electricidad sin emisiones de carbono y son cruciales para lograr los objetivos relacionados con el cambio climático.
Residuos Radiactivos
Como en todas las industrias, la generación de electricidad produce residuos. Independientemente del combustible utilizado, los residuos generados en la producción de electricidad deben gestionarse de manera que se proteja la salud humana y se minimice el impacto ambiental.
En el caso de los residuos radiactivos, esto implica aislarlos o diluirlos de manera que la cantidad o concentración de radionucleidos que regresan a la biosfera sea inocua. Para lograrlo, prácticamente todos los residuos radiactivos se contienen y gestionan, y algunos requieren un enterramiento profundo y permanente. A diferencia de otras formas de generación de energía térmica, en la generación de energía nuclear todos los residuos están regulados
Energía nuclear en el mundo
Los 422 reactores actualmente en operación en un total de 33 países producen alrededor del 10,5 % de la electricidad mundial. Según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de Naciones Unidas, -datos a diciembre de 2022- hay 58 unidades en construcción en 18 países entre los que se encuentran China, India, Corea del Sur, Rusia y Turquía. Todos ellos, conscientes de los desafíos energéticos y medioambientales, construyen nuevas plantas porque consideran que la energía nuclear es una fuente esencial para el presente y futuro de sus países.
Concretamente, China es el país del mundo que más reactores construye. Cuenta con 55 unidades operativas y 19 reactores más en construcción. A China le sigue India, con ocho reactores en construcción, así como Rusia y Turquía con cuatro cada uno y Corea del Sur con tres. En 2022 Egipto inició la construcción de su primera central nuclear. Tras los Emiratos Árabes Unidos en 2021, es el segundo país árabe con energía nuclear.
Seguinos en nuestras redes:
Argentina:
https://www.instagram.com/matrizya
https://www.instagram.com/consuldar
España: