La seguridad vial en el ámbito laboral se enfoca en prevenir los riesgos derivados de los desplazamientos y el uso de vehículos por motivos de trabajo, incluyendo accidentes de tráfico en jornada o «in itinere».
Los principales riesgos laborales se asocian a:
- Factores meteorológicos: Con condiciones climatológicas adversas es fundamental planificar bien la ruta y elegir aquellas vías que ofrezcan unos mayores niveles de seguridad, así como tener previsto itinerarios alternativos por si se encuentra alguna carretera cortada.
- Fatiga: La aparición de la fatiga durante la conducción provoca dificultad en la concentración, aumenta los tiempos de reacción y consigue que se produzcan más errores en la estimación de velocidades y distancias.
- Sueño: El sueño anula totalmente las capacidades de conducción, siendo uno de los factores más peligrosos en la conducción, ya que ocasiona una pérdida total del control del vehículo.
- Distracciones: Conduciendo se realizan multitud de acciones aparentemente intrascendentes en el interior del vehículo, como fumar, usar el celular, sintonizar la radio, buscar algo en la guantera, hablar con otros ocupantes, que suponen apartar la vista de la carretera o distraerse de la tarea de conducir.
- Velocidad: En caso de colisión, cuanto más elevada es la velocidad mayor es la gravedad del accidente.
- Estrés: La conducción bajo estrés tiene por lo general consecuencias negativas. Una sensación generalizada hoy día es que el tiempo dedicado a los desplazamientos se aprecia como una pérdida de tiempo, por lo que se aumenta la velocidad.
- Alcohol y Drogas: Los efectos que produce el alcohol en la conducción son muchos: una menor capacidad de concentración, un aumento del tiempo de reacción, una peor estimación del riesgo y de las diferentes situaciones de la circulación, somnolencia, percepción de la velocidad menor que la real, atención dividida, euforia, etc.
El impacto de los accidentes laborales viales en la salud psicosocial de los trabajadores
El impacto de los accidentes viales no solo se limita a los aspectos físicos. En muchos casos, quienes sobreviven a estos accidentes deben enfrentar un largo proceso de recuperación física y emocional. Además, los compañeros de trabajo que son testigos de estos siniestros o los responsables directos de la seguridad laboral de los trabajadores, a menudo se ven afectados psicosocialmente. La incertidumbre sobre la protección de los empleados, el estrés asociado al miedo de sufrir accidentes y la preocupación por el bienestar de los trabajadores pueden afectar tanto al rendimiento laboral como a la salud emocional de todo el equipo.
El estrés y la ansiedad derivados de la falta de medidas de seguridad adecuadas para el trayecto hacia el trabajo son cuestiones cada vez más relevantes en la salud psicosocial de los empleados.
Medidas preventivas a adoptar
Las empresas deben implementar medidas preventivas como la capacitación de empleados, el mantenimiento de vehículos y el establecimiento de políticas de movilidad segura para mitigar estos riesgos.
Además, los trabajadores deben cumplir las normas básicas de circulación:
- No superar los límites de velocidad permitidos en función de la vía y las condiciones del entorno.
- Uso de las medidas de seguridad asociadas a cada tipo de vehículo (casco, cinturón de seguridad, etc.)
- No emplear teléfonos móviles mientras se conduce.
- No conducir bajo los efectos del alcohol y/o drogas o medicamentos que afecten a la conducción.
- Respetar la distancia de seguridad respecto a otros vehículos.
- No realizar maniobras incorrectas que pongan en peligro la vida del conductor y los demás usuarios.
- No circular con auriculares, cascos conectados a aparatos reproductores de sonido.
- Circular respetando la señalización horizontal y vertical, así como indicaciones de los agentes de tráfico.
- Transitar por las vías destinadas a cada usuario.
- Mantener el vehículo en buen estado y realizar las inspecciones técnicas periódicas.
- Llevar en el vehículo los elementos de repuesto y señalizaciones obligatorias.
- Documentación del vehículo.
Información obtenida de: https://www.carm.es/web/descarga?ARCHIVO=Seguridad%20Vial.%20Recomendaciones%20Generales.pdf&ALIAS=ARCH&IDCONTENIDO=147144&IDTIPO=60&RASTRO=c80$m47036,743,50907,56484 –
Seguinos en nuestras redes:
Argentina:
https://www.instagram.com/matrizya
https://www.instagram.com/consuldar
España: