¿Qué es compliance?
Compliance (cumplimiento) es el conjunto de políticas, controles, procedimientos y acciones que una organización implementa para asegurar que su actividad se ajusta a las leyes, regulaciones y estándares aplicables, así como a sus propios códigos internos de conducta. Va más allá de evitar sanciones: busca prevenir riesgos legales, reputacionales y operativos mediante gobernanza, auditoría, formación y mecanismos de control interno.
¿Qué son los criterios ESG?
Los criterios ESG (Environmental, Social, Governance) agrupan tres dimensiones del desempeño organizacional:
· Ambiental (E): gestión de emisiones, consumo de recursos, residuos, biodiversidad y adaptación al cambio climático.
· Social (S): condiciones laborales, salud y seguridad, derechos humanos, impacto en comunidades, diversidad e inclusión.
· Gobernanza (G): estructura y prácticas del gobierno corporativo, ética, transparencia, controles internos y cumplimiento normativo.
Integrar ESG implica evaluar y gestionar impactos y riesgos que van más allá de lo estrictamente legal: se trata de crear valor sostenible y medible.
Por qué integrar compliance y ESG
La convergencia entre ambos responde a factores regulatorios, financieros y sociales: reguladores exigen mayor transparencia; inversores filtran por criterios ESG; clientes y empleados priorizan empresas responsables. Un programa de compliance que incorpora ESG protege a la organización frente a sanciones y, simultáneamente, mejora reputación, acceso a capital y resiliencia.
Beneficios de integrar ESG en el compliance
· Mejora reputacional: demuestra compromiso real y fortalece la marca.
· Acceso a capital: inversores institucionales requieren reportes ESG sólidos.
· Reducción de riesgos: anticipa sanciones ambientales, litigios laborales y crisis de gobernanza.
· Atracción de talento: empleados prefieren empleadores socialmente responsables.
· Eficiencia operativa: menor desperdicio, ahorro energético y optimización de la cadena de suministro.
La integración de ESG en los programas de compliance deja de ser una opción reputacional para convertirse en un requisito estratégico. Implementar un programa medible, transparente y auditado no solo reduce riesgos legales y financieros sino que también abre puertas a capital, talento y mercados. Las organizaciones que adopten esta visión holística se posicionarán como líderes de una economía más ética, resiliente y sostenible.
Click aquí para conocer los servicios que brinda ConsulDar: https://www.consuldar.com.ar
Seguinos en nuestras redes:
Argentina:
https://www.instagram.com/matrizya
https://www.instagram.com/consuldar
España: