En el año 2000 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica con el objeto de informar y concienciar a la población sobre la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra, sus patrones naturales e importancia, en coincidencia con el aniversario de la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica de 1992.
¿Qué es la Diversidad Biológica?
Se entiende por diversidad biológica o biodiversidad a la amplia variedad de plantas, animales y microorganismos existentes, pero también incluye las diferencias genéticas dentro de cada especie -por ejemplo, entre las variedades de cultivos y las razas de ganado-, así como la variedad de ecosistemas (lagos, bosques, desiertos, campos agrarios,…) que albergan múltiples interacciones entre sus miembros (humanos, plantas, animales) y su entorno (agua, aire, suelo…)
Los recursos biológicos son los pilares que sustentan las civilizaciones. Los peces proporcionan el 20% de las proteínas animales a unos 3.000 millones de personas. Más del 80% de la dieta humana está basada en plantas y, aproximadamente, el 80% de las personas que viven en las zonas rurales de países en desarrollo dependen de medicamentos tradicionales obtenidos de la vegetación de su entorno.
Los bosques, amenazados por la deforestación, así como otros ecosistemas, son de vital importancia para sustentar la vida en la Tierra y juegan un papel importante en la lucha contra el cambio climático.
La salud de nuestro planeta también juega un papel importante en la aparición de enfermedades transmisibles entre animales y humanos. A medida que continuamos invadiendo ecosistemas frágiles, nos ponemos en contacto cada vez mayor con la fauna silvestre, lo que permite que los patógenos de la vida silvestre se extiendan al ganado y a los humanos.
La protección de la biodiversidad es un tema de interés, e importancia, en todo el Planeta en tanto los recursos biológicos son los pilares que sustentan a la población mundial. La pérdida de esta diversidad amenaza, entre otros servicios, al suministro de alimentos, de energía, y también nuestras posibilidades de recreación.
Biodiversidad en Argentina
En Parques Nacionales conservamos muestras representativas de 18 ecorregiones en distribuidas en todo el territorio del país, desde el Atlántico hasta la Cordillera y desde la Puna y los Altos Andes hasta la Antártida, lo que convierte a la Argentina en uno de los países con mayor diversidad biogeográfica del mundo.
En todas las ecorregiones existen especies endémicas: especies animales y/o vegetales exclusivas, con una distribución reducida. A continuación, te presentamos algunas de ellas:
Margarita pampeana (Gaillardia cabrerae), endémica de las sierras del Parque Nacional Lihué Calel
Ardilla roja (Sciurus ignitus), se encuentra en las alturas de Salta, en la Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos
Rana marsupial del género Gastrotheca spp., propia de la Selva de las Yungas, observada en los Parques Nacionales Baritú, Calilegua, Aconquija y la Reserva El Nogalar de Los Toldos
Macá tobiano (Podiceps gallardoi), presente en las lagunas de la Estepa del Parque Nacional Patagonia
Informacion obtenida de https://www.argentina.gob.ar/noticias/22-de-mayo-dia-de-la-diversidad-biologica y https://www.un.org/es/observances/biological-diversity-day
Click aquí para conocer los servicios que brinda ConsulDar: https://www.consuldar.com.ar
Seguinos en nuestras redes:
Argentina:
https://www.instagram.com/matrizya
https://www.instagram.com/consuldar
España: