El Día de Acción Global sobre Educación para el Consumo Sustentable, impulsado por la organización Consumers International, nos invita a reflexionar sobre la importancia de integrar la enseñanza de hábitos de consumo responsables en los planes educativos de todo el mundo. Esta fecha busca generar conciencia en torno a la necesidad de formar nuevas generaciones capaces de tomar decisiones de compra informadas y responsables, contribuyendo así a la sostenibilidad ambiental.
El consumo responsable se trata de comenzar a pensar hoy, qué consumimos, y cómo ello afecta al ambiente y a nuestra salud, puede significar un verdadero cambio en nuestro estilo de vida.
Se trata de tener una ética del consumo, que nos permita hacernos cuestionamientos sobre el origen de los productos que consumimos: ¿Necesito lo que voy a comprar? ¿Cómo fue fabricado? ¿De qué manera voy a disponer los residuos que genere en su consumo? Etc.
Entre los ODS (Objetivos de Desarrollo Sustentable incorporados por Naciones Unidas en la agenda de desarrollo global que orienta políticas de estado para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos) el número 12 es el que abarca la problemática del consumo, y se planteó como objetivos, entre otros:
-De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales;
-De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
-De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza.
¿Qué es el consumo responsable?
Es una manera de consumir bienes y servicios teniendo en cuenta las características sociales y laborales del entorno de producción, y las consecuencias ambientales posteriores. Cada producto o servicio tiene una historia: antes de llegar a la góndola o local comercial, los mismos han pasado por distintas instancias (materia prima, fabricación o ensamblado, distribución, canales de venta, etc.) En esa línea se propone cuestionar el consumo de productos que derrochen innecesariamente recursos naturales no renovables, que contaminen de forma desmedida durante su fabricación, que destruyan el hábitat de otras personas o animales, signifiquen la explotación de otros seres humanos, que al desecharlos generen residuos obsoletos y permanentes.
Del mismo modo se propone optar por producciones locales, pequeñas empresas no hostiles con el ambiente, economías sociales y cooperativas que necesiten del apoyo de la comunidad para seguir avanzando.
Algunas recomendaciones clave para la sociedad civil sobre consumo responsable alineado con el ambiente, son:
- Reducir el uso de plásticos de un solo uso: Evitar productos como bolsas, botellas y envoltorios de plástico, optando por alternativas reutilizables. Esto ayuda a disminuir los desechos que contaminan los ecosistemas naturales.
2. Comprar productos locales y de temporada: Priorizar la compra de alimentos y productos locales reduce la huella de carbono asociada al transporte de mercancías. Además, consumir productos de temporada apoya la agricultura sostenible.
3. Optar por productos con menor impacto ambiental: Elegir productos ecológicos, certificados por su bajo impacto ambiental o aquellos que están hechos con materiales reciclados o renovables, contribuye a un consumo más sostenible.
4. Fomentar el reciclaje y la reutilización: Antes de desechar productos, buscar formas de reutilizarlos o reciclarlos. Participar en iniciativas de reciclaje comunitario puede marcar una gran diferencia en la reducción de residuos.
5. Evitar el consumo excesivo: Practicar un consumo consciente, comprando solo lo necesario y evitando el consumismo. Esto reduce la sobreexplotación de recursos naturales y la generación de desechos.
6. Apoyar empresas responsables: Investigar y apoyar a empresas que implementen prácticas sostenibles y éticas en sus cadenas de producción, desde el uso de recursos hasta el trato justo de sus trabajadores.
7. Promover la educación ambiental: Participar en programas educativos, talleres o campañas que promuevan la conciencia sobre el impacto ambiental del consumo y que fomenten el aprendizaje de nuevas formas de reducir la huella ecológica.
Click aquí para conocer los servicios que brinda ConsulDar: https://www.consuldar.com.ar
Seguinos en nuestras redes:
Argentina:
https://www.instagram.com/matrizya
https://www.instagram.com/consuldar
España: