Cuenta la historia que un 6 de noviembre de hace 114 años, en 1905, el perito Francisco Moreno cedió a la Argentina tres leguas cuadradas de su propiedad, equivalente a unas 7500 hectáreas. Ubicadas en las cercanías de la Laguna Frías y Puerto Blest, al oeste del lago Nahuel Huapi, el científico, naturalista, botánico y geógrafo donó las tierras con el fin de que fueran “consagradas como parque público natural”.
Así fue como se originó el núcleo primitivo de las áreas protegidas nacionales, conocido como el “Parque Nacional del Sur”, que 31 años más tarde se bautizaría como el Parque Nacional Nahuel Huapi. Por esta razón iniciadora, cada 6 de noviembre se celebra el Día de los Parques Nacionales.
¿Qué son los Parques Nacionales?
Son áreas protegidas que cumplen funciones de relevancia en la conservación de recursos naturales y culturales. Sectores del territorio continental o marino de gran valor en cuanto a su biodiversidad y belleza escénica donde están limitadas las actividades humanas, contando con un estatus de protección legal. Argentina ha sido un país pionero en la región y de los primeros en el mundo, en materia de creación de Parques Nacionales.
¿Cuántas áreas protegidas hay en nuestro país?
La Administración de Parques Nacionales cuenta con 48 áreas protegidas, 46 en territorio continental y 2 marinas, divididas por regiones.
La historia de los Parques Nacionales más conocidos de Argentina
Algunos de los Parques Nacionales son elegidos, habitualmente, como destinos turísticos y visitados por un gran número de turistas tanto argentinos como extranjeros. Estos son los más conocidos:
Nahuel Huapi
El primer Parque Nacional del país. Su origen se remonta al año 1903. Es un refugio de naturaleza y cultura y un lugar de encuentro de pobladores criollos, comunidades mapuches, vecinos y turistas. Las 717.261 hectáreas recorren las provincias de Neuquén y Río Negro y convive con ciudades como San Carlos de Bariloche y Villa La Angostura.
El Impenetrable
Creado en el año 2014 e inaugurado en agosto de 2017. Está ubicado en el norte de la provincia del Chaco. El buen estado de conservación de su flora y su fauna, en sus 130.000 hectáreas aprox. Lo convierten en un importante atractivo turístico del noreste argentino.
Iguazú
Ubicado próximo a Puerto Iguazú, Misiones, posee una superficie de 67.620 hectáreas. Fue designado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1984. Las Cataratas del Iguazú, una de las nuevas Maravillas del Mundo, poseen Valor Universal Excepcional, según la Unesco.
El primer propietario de estas tierras, Gregorio Lezama las vendió en un remate público por considerarlas de escaso valor. Su siguiente dueño, Domingo Ayarragaray, lo promovió parcialmente, colocando un hotel y caminos para que los visitantes pudieran ver los saltos y explotó el tesoro maderero del lugar. Luego fue adquirido por el gobierno del Presidente Hipólito Yrigoyen y declarado Parque Nacional el 9 de octubre de 1934.
Talampaya
Ubicado sobre el centro oeste de la provincia de La Rioja, creado el 10 de julio de 1997, posee una superficie de 213.800 hectáreas. En el año 2000 la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaró Sitio de Patrimonio Mundial, el área compuesta por el Parque Nacional Talampaya y el Parque Provincial Ischigualasto, denominándolos Parques Naturales Ischigualasto / Talampaya.
Perito Moreno
Ubicado en el centro oeste de la provincia de Santa Cruz, tiene una superficie de 141.830 hectáreas. En el año 1937 el Estado argentino declaró como Reservas con destino a Parques Nacionales varias zonas andinopatagónicas. Entre ellas se encontraban las zonas de Lanín, Los Alerces, Los Glaciares y Perito Moreno las cuales fueron designadas Parques Nacionales en el año 1945.

Seguinos en nuestras redes:
Argentina:
https://www.instagram.com/matrizya
https://www.instagram.com/consuldar
España:



